ANARPLA

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

ALIMATIC


Plastics Europe analiza la competitividad de la industria del plástico en Plastics & Rubber


14/03/2025

Plastics Europe, asociación que representa a los productores de materias primas plásticas en Europa, celebró ayer una sesión dentro de la feria Plastics & Rubber sobre los retos de la industria del plástico.

competitividad plástico
Alicia Martín, directora de Plastics Europe Ibérica.

Titulada “Transformar sin perder: retos de la competitividad industrial” la sesión contó con las intervenciones, de Alicia Martín, directora de Plastics Europe en la región ibérica; Sergio Giménez, director de negocio de AIMPLAS; Amaia Bastero, Directora del Centro de Innovación de Dow Pack Studios Tarragona, y Raül Sangròs, Director de Industrial Tranformation Unit de UBE.

Alicia Martín comenzó su intervención con algunos datos para poner en valor la industria del plástico. Entre ellos destacan que emplea a más de 1,5 millones de personas en 51.700 empresas en Europa y a más de 97.000 personas en 4.000 empresas en España. También, que factura unos 365.000 millones de euros en Europa, 26.000 millones de euros, en nuestro país. Asimismo, dijo que estamos ante un momento decisivo en la transformación del sector para dar respuesta a los objetivos europeos de economía circular y descarbonización.

Sí a la transición de la industria del plástico, pero…

En este sentido, dijo que “En Plastics Europe apoyamos firmemente la agenda de competitividad y descarbonización de la UE y acogemos con satisfacción el Clean Industrial Deal, sin embargo, nos sigue preocupando profundamente que se continue pasando por alto la contribución esencial del sector europeo de los plásticos a la base industrial de Europa. Nuestra industria no puede cumplir sus ambiciones de circularidad y cero emisiones netas, a menos que seamos lo suficientemente competitivos para invertir en esta transición.”

En este sentido, recordó que para lograr la mencionada transición a la circularidad y a la descabonización, la industria del plástico necesitaría inversiones adicionales por valor de 235.000 millones de euros. Ello, además de una simplificación de las regulaciones, o la facilitación de permisos para nuevas infraestructuras. Además, Plastics Europe considera clave que los reguladores no pierdan de vista la esencialidad de los materiales plásticos.

Innovación

competitividad plástico
Sergio Giménez, de AIMPLAS.

Por su parte, Sergio Giménez, de AIMPLAS, se centró en la innovación como palanca de la competitividad del sector del plástico. Así, mencionó 10 tendencias que lideran la I+D sectorial como la captura y uso de Co2 a través de materiales poliméricos; la extrusión reactiva, que permite modificar los materiales y simplificar su producción; el uso de plásticos en energía sostenibles; el uso de biomasa/bioplásticos; la gestión de residuos de productos complejos como composites; los recubrimientos (por ejemplo para envases, simplificando estructuras multicapa); los composites sostenibles; nuevos materiales con otras propiedades para impresión 3D; o la reutilización de envases plásticos.

Mesa redonda

Ambos ponentes también debatieron, acompañados por Amaia Bastero, Directora del Centro de Innovación de Dow Pack Studios Tarragona, y por Raül Sangròs, Director de Industrial Tranformation Unit de UBE, sobre el reto que supone seguir invirtiendo en circularidad y descarbonización en un contexto de competitividad europea debilitada.

Amaia Bastero mencionó la necesidad de reducir los costes energéticos y facilitar el acceso a las materias primas secundarias para que las empresas del sector puedan seguir siendo competitivas avanzando en sostenibilidad. También reclamó menos burocracia y avances en este sentido como en el de la consideración de fin de residuo y en materia de impulso al reciclado químico.

competitividad plástico
De izquierda a derecha, Alicia Martín, Sergio Giménez, Amaia Bastero y Raül Sangrós.

Por su parte, desde UBE, Raül Sangròs se refirió a la situación actual marcada por las limitaciones de la demanda, el descenso de los márgenes comerciales, los elevados precios de la energía y el menor control sobre las importaciones, temas que afectan a la competitividad.

Sergio Giménez se refirió al exceso de burocracia y de regulación únicamente en Europa, porque esto sitúa a las firmas europeas en desventaja frente a las de otras partes del mundo.

Algunos ejemplos y consideraciones finales

Además, mencionaron proyectos innovadores y sostenibles que están ayudando a otros sectores a avanzar en sus propias transiciones sostenibles, reforzando así el carácter transversal y esencial de los materiales plásticos para la economía y sociedad. Un ejemplo es el film industrial para logística de Dow que incorpora un 35% de contenido reciclado, manteniendo sus propiedades, o los avances en depósitos de hidrógeno para vehículos pesados de UBE.

Para acabar, Amaia Bastero dijo que los plásticos del futuro serán reciclables, circulares, bajos en carbono, competitivos y el mercado los demandará, por su importancia. Por su parte, Raül Sangròs dijo que el sector tiene clara la estrategia de circularidad y descarbonización, pero que se ha dejado atrás la competitividad. Asimismo, habló del plástico como indispensable en esta nueva transición.

Finalmente, Sergio Giménez habló de que la innovación en plásticos es infinita y que todos los restos sociales que impliquen materiales, pasan por el plástico, por sus posibilidades enormes y su gran versatilidad.

*Otras noticias relacionadas:

Plastics Europe presenta ‘The Plastics Transition’ para la descarbonización del sector

Así es la hoja de ruta de la industria española del plástico

*Para más información: https://plasticseurope.org/es/

MundoPlast

14.03.2025

Otras noticias

OSZAR »